sábado, 29 de octubre de 2016

LA DISFUNCIÓN FAMILIAR: CAUSAS Y CONSECUENCIAS



I.                   INTRODUCCIÓN

En la actualidad existen muchas familias que dentro de sus lazos afectivos existe violencia, discusiones, entro otros temas similares, que conlleva a que se dé la disfunción familiar.

Existen muchos factores que conllevan a que se den este tipo de problemas dentro de las familias, entonces la sociedad tiene que saber cómo solucionarlos, pero para ello tiene que saber identificarlos, es por ello que en este trabajo se darán a conocer algunas pautas para saber si las familias se encuentran atravesando por estas situaciones.

En este trabajo se dará a conocer de qué se trata la disfunción familiar, cuales son las circunstancias que conllevan para que surja esta dinámica y  que consecuencias trae estos problemas o conflictos dentro de la familia.




II.                CONTENIDOS


·         Disfunción Familiar

Es cuando dentro de una familia existen diferentes situaciones de conflicto como la mala conducta, la agresión por parte de los miembros, el abuso, etc. Esto se produce por algunos factores como el consumo de drogas y el alcohol que son los principales agentes que conllevan a que se de este tipo de situaciones.

Muchas veces dentro de estas familias existen niños que crecen bajo esta situación y para ellos es normal, debido a que fue su seno de crecimiento, pero cuando llegan a formar otra familia ahí vienen los problemas, debido a que para él o ellos,  esa práctica es totalmente normal, entonces  van a trasladar las situaciones  que vivieron dentro de su seno familiar a su nueva familia.

Si bien es cierto dentro de las familias siempre va a existir algún tipo de problemas, estos se solucionan rápido y todo vuelve a la misma normalidad, pero en las familias disfuncionales, estos conflictos son a corto plazo, es decir duraderos, y esto se produce por la falta de comunicación dentro de los hogares.


·          Causas de la Disfunción Familiar


Existen diversas causas que conllevan a que se dé el conflicto dentro de los lazos afectivos en la familia, los cuales se describirán a continuación:

ü  La falta de empatía y comprensión dentro de la familia, o por el contrario el darle la razón en todas las oportunidades a un solo miembro de la familia.
ü  La negación de conductas negativas por parte de los miembros de la familia.
ü  La falta de respeto por un miembro de la familia hacia los demás
ü   La falta de cumplimiento de reglas que se impone en el hogar
ü  Armar conflicto, sin tener argumentos suficientes, solo por el hecho de no perder en una discusión
ü  El trato injusto y desigualdad que se da a los miembros de la familia, puede que existan diferencias en los alimentos, en la forma de vestir, etc.
ü  Un nivel alto de celos que conlleva a que se dé la discusión en las parejas y eso hace que se produzca un desbalance en el hogar.
ü  El no compartir tiempo con los miembros de la familia, es decir el no pasar  todos unidos en un evento importante, conlleva a que exista una falta de comunicación asertiva y por ende se vienen los problemas.
ü  La falta de respeto hacia la pareja y la familia, como es el caso de los adulterios, incesto y promiscuidad.
ü  El consumo de alcohol y drogas por los miembros de la familia, porque esto hace que la persona que consumió llegue a  casa y se pone agresivo con todos.


·         - Consecuencias de la Disfunción Familiar


Las consecuencias que trae esta práctica dentro de las familias son muchas, algunas de ellas se describirán a continuación:
-          Cuando los padres discuten frente a los niños,  hacen que el niño interiorice toda esa situación y los sentimientos que causan, y eso lo va a trasladar a las relaciones que forme, ya sea de amigos, de pareja, de trabajo, entre otras. Esa relación que va a formar va a ser conflictiva y no le va a permitir desarrollarse como persona.
-          La inflexibilidad de los padres, es decir en cuanto al estilo de crianza que los padres adoptan frente a sus hijos, va a conllevar a que si el padre es muy permisivo, el hijo va a realizar las actividades que  él desee sin consultar a sus padres.
-          Cuando se encuentren tanto los padres como los hijos en situaciones de crisis, no van a tomar una decisión correcta de solución, por el hecho de que no existe una adecuada comunicación dentro de la familia.
-          Debido a que no existe una comunicación asertiva en los miembros de la familia, conlleva a que se creen disturbios en los mensajes que se emiten en el hogar y por ende se generen los conflictos.







III.             COMENTARIO ANALÍTICO


    Son muchas las situaciones  que las  diferentes familias atraviesan, y una de las  más frecuentes que se produce en el seno familiar son los conflictos, cave recalcar que una familia se vuelve disfuncional cuando estos conflictos, se extienden o cuando se dan en reiteradas veces.

Es muy importante que se dé la comunicación asertiva dentro del hogar y de toda la familia, ya que esta es una herramienta para la solución de conflictos, así mismo va a permitir que en conjunto se reconozcan las situaciones que les está afectando como familia.

Por otro lado si las familias se encentran bien, es decir sin conflictos y sin los problemas que las aquejan, la comunidad a las que pertenecen dichas familias se va a beneficiar, es decir se volverá una relación positiva; mientras las familias realizan prácticas constructivas, las comunidades crecen o se desarrollan de manera eficaz.



IV.             CONCLUSIONES


·         Las familias disfuncionales son aquellas que en sus lazos afectivos ocurren conflictos u otros problemas que no les permite desarrollarse como una familia unida.Es muy importante reconocer cuándo una familia se vuelve disfuncional.

·         Existen diversas causas que conllevan a que se de esta práctica como es el caso del consumo de drogas y alcohol, la falta de comprensión entre los miembros de la familia, las comunicaciones agresivas, las preferencias, el no compartir tiempo libre, entre otras.

·         Toda esta situación de una manera u otra presenta consecuencias y  una  de ellas  es  que  los individuos que atraviesan por estas situaciones van a trasladar  los  conflictos a sus nuevas relaciones y eso va a generar que no se dé un crecimiento como grupo.





V.                ENLACES








VI.             BIBLIOGRAFÍA

Espinoza, C. (2015). Estudio sobre la disfuncionalidad familiar y su incidencia en el aprendizaje de los niños y niñas de primero y sefundo año de eduación primaria de la escuela sagrado corazón de Jesús de Tulcán. Obtenido de http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/10577/1/CD-6255.pdf
Martínez, M. (2014). Funcionalidad y disfuncionalida de la familia. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2106/27.pdf
Rivadenerira, G., & López, L. (2013). Incidencia de las familias disfuncionales en el proceso de de la formación integral en los niños del sexto año de educación básicade la unidad república del Ecuador, cantón Huamboya, provincia de Morona, Santiago. Obtenido de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6086/1/UPS-CT002821.pdf
Suarez, M., & Alcalá, M. (2014). Apgar Familiar: Una herramienta para detectar disfunción Familiar. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v20n1/v20n1_a10.pdf
Universidad de Cuenca. (2010). Indicadores de Funcionalidad y Disfuncionalidad dentro de la familia. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2267/1/tps602.pdf


VII.          COMENTARIOS 

martes, 25 de octubre de 2016




FUNCIONES Y ROLES DEL PSICÓLOGO COMUNITARIO



I.                   INTRODUCCIÓN


La psicología Comunitaria es una rama de psicología que estudia los factores psicosociales y busca fomentar, desarrollar y mantener el control y poder de los individuos pertenecientes a cierta comunidad.

La mayoría de personas alguna vez se ha preguntado sobre los roles que cumplen los psicólogos comunitarios, es por ello que en este trabajo se dará a conocer las funciones que cumple el Psicólogo Comunitario dentro de la comunidad en la que se desenvuelve.

El psicólogo Comunitario hace que se generen cambios dentro de una comunidad, haciendo que los pobladores reconozcan por sí solos los problemas que los aquejan y que puedan encontrar soluciones adecuadas para ayudar al desarrollo de la comunidad.

Las funciones que cumple el psicólogo comunitario son muy amplias, pero la  que  lo representa es la intervención y promoción, especialmente la intervención grupal, por el hecho de que busca generar cambios mediante la interacción de los individuos.


II.                CONTENIDOS


El psicólogo Comunitario se desenvuelve en un campo muy amplio, desenvolviendo una serie de funciones a continuación se describirán detalladamente en que consiste cada una de ellas:

 INTERVENCIÓN DEL PSICÓLOGO COMUNITARIO


Al realizar intervención el Psicólogo debe cumplir algunos requisitos como ser flexible, capacidad de percepción, para analizar los puntos de vista de cada uno de los individuos, particularidad individual, imparcialidad, etc. Para que la intervención del psicólogo sea más fructífero el psicólogo realiza una serie de actividades que se describirán a continuación:

·         Atención Directa. Es la intervención en la que el psicólogo tiene contacto directo con las personas y con la comunidad estableciendo una relación de ayuda mutua. En primer lugar se necesita de la participación de la comunidad para que los habitantes encuentren los problemas que les está afectando en su desarrollo y buscar estrategias adecuadas para solucionarlos, en segunda instancia se busca fortalecer las capacidades de los individuos para que se desarrollen y aporten a la comunidad en el área que se desempeñen de la mejor manera. Luego se organizan proyectos de intervención para un problema específico que se encuentra dentro de la comunidad y se trabaja desde un nivel macro implementando programas de prevención, por ejemplo programa de prevención de violencia familiar, deserción escolar, etc. Estas actividades se realizan con el fin de darle a la comunidad las posibilidades de enfrentar sus problemas con mayores posibilidades de triunfo y éxito.

·         Asesoramiento y consultoría
En este caso  el psicólogo no se centra en el individuo en específico, sino más bien en los programas que brinda el individuo, con el fin de brindar algunas asesorías para que el programa tenga un mejor funcionamiento y desarrollo. Se busca que el individuo reflexione y pueda realizar algunas redefiniciones para que se adecue a la población dirigida.

·         Dinamización Comunitaria
En esta actividad lo que se busca es que los pertenecientes a la comunidad tomen consciencia de los problemas presentados, y hacerles entender el objetivo que se persigue con la realización  de programas, logrando de esta manera la motivación, el compromiso de los individuos con su comunidad.

·         Investigación
En esta acción el psicólogo tienen que nutrirse de todos los conocimiento recogidos para que luego sirva de base para cuando se enfrente al campo. Cuando se encuentre frente a la comunidad tiene que aplicar sus conocimientos e investigar cuales son los problemas que afectan a la sociedad o comunidad, para que luego elabore junto a sus colaboradores un programa idóneo que satisfaga todas las necesidades que se presentan.


·         Formación
Se encarga de brindar actividades enfocadas a la formación académica de los estudiantes interesados en la carrera. Para que se realice esta función se tiene que hacer un trabajo multidisciplinario para un mejor desarrollo del alumno. Así mismo se busca centrarse en el desenvolvimiento dentro de la comunidad, para lo cual se realiza actividades como sesiones con la familia del individuo para ver cómo se manifiestan las relaciones dentro de su familia, en el caso de que se esté dando un funcionamiento  inadecuado, se busca cambiar a la familia para que  luego se cambie al individuo.

·         Técnicas de evaluación e intervención ambiental
El ambiente es un medio muy importante para el desarrollo de las personas, es por ello que el psicólogo busca que se dé una armonía alrededor del individuo. Esta técnica consiste en realizar una evaluación de manera general al ambiente para encontrar las dificultades y los beneficios, para tomar como base y poder mejorar para un mejor desempeño dentro de la comunidad.

·         Técnicas de investigación social
En el campo el psicólogo tiene que utilizar una serie de herramientas para la recolección de información como encuestas, entrevistas, grupos focales, foros de discusión, entre otros; esto se realiza con el fin hacer un análisis correcto de los factores que actúan dentro de la sociedad para el desencadenamiento de los problemas psicosociales.

·         Técnicas de Mediación. Esta técnica consiste en que el psicólogo comunitario realiza una serie de acciones para hacer que dos partes que se encuentran en conflicto soluciones sus problemas de una manera eficaz, mejorando de esta manera la comunicación entre las partes.

·         Organización y diseño. En esta función el Psicólogo Comunitario realiza una serie de actividades como:
-Diseño de programas y proyectos
-Diseño de metodologías de intervención y evaluación
-Planificación de campañas de sensibilización
-Diseño de trabajos de campo

-Diseño de investigaciones psicosociales, etc.

·         Tratamiento. En esta parte el psicólogo hace intervención en crisis, es decir intervención inmediata, asesoramiento a nivel individual, grupal y social, aplicación de los modelos psicosociales, entre otros.

·         Familia e infancia. Se trata de poner énfasis en los derechos de las personas, especialmente en los menores de edad que se encuentran en situación de riesgo, en abandono, en desprotección, en maltaros y niños que son victimizados y abusados. El psicólogo facilita el acceso de estos niños a las casas hogares, a los centros de acogimiento, haciendo que el individuo se adapte a nuevos ambientes.



III.             COMENTARIO ANALÍTICO


La psicología comunitaria es muy importante dentro del desarrollo de las personas, es por eso que permite tener el acceso a sus profesionales más dedicados. El rol que cumple el psicólogo dentro de la sociedad es muy importante debido a que es un facilitador de estrategias para que los individuos desarrollen a su sociedad en conjunto, es decir tomando la ayuda de todas las personas que pertenecen a dicha comunidad.
Es básico conocer el rol que el psicólogo comunitario cumple dentro de la sociedad, y es un papel bastante arduo, debido a que se centra en el fortalecimiento de las habilidades, capacidades, beneficios que presentan las personas para hacer que tomen el poder y control dentro de su comunidad en la que se desenvuelve.
Si bien el papel fundamental del psicólogo comunitario es la prevención y promoción de la salud, la función que mayormente desempeña es la intervención, especialmente en zonas que están en riesgo, que han caído dentro de un problema pero no completamente y en poblaciones que están envueltas de manera profunda en situaciones que dificultan el desarrollo de la comunidad.




IV.             CONCLUSIONES



Los roles que el psicólogo comunitario desempeña son muy diversos entre ellos tenemos los más importantes:
·         Realiza intervención directa hacia algún problema detectado en la comunidad.
·         Los problemas que se encuentran en la comunidad se derivan de los factores políticos, económicos y sociales.
·         Para cambiar al sujeto, realiza cambios en su entorno.
·         Realiza asesoramiento y consultoría.
·         Realiza investigación, formación
·         Construye y pone en práctica los modelos psicosociales.
·         Pone en práctica técnicas de mediación, intervención, e investigación social.
·         Diseña y ejecuta programas para ayudar a la comunidad.
·         Realiza intervención en crisis.
·         Utiliza el modelo ecológico para generar un cambio en la comunidad.
















V.                ENLACES
































VI.             BIBLIOGRAFÍA

 

Parra, L. (2007). El Rol del Psicólogo Social Comunitario. Obtenido de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/382
Rosario, A. (2013). Psicología Comunitaria . Obtenido de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/psicologia/publicacion_psicologia_comunitaria.pdf
Univeridad José Matías Delgado . (s.a.). El rol del psicólogo comunitario. Obtenido de http://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADMR0000514/Capitulo%203.pdf
UPLA. (s.a.). Nociones Generales de Psicología Comunitaria . Obtenido de http://distancia.upla.edu.pe/libros/psicologia/07/PSICOLOGIA%20COMUNITARIA.pdf
Winkler, M., Alvear, K., & Pasmanik, D. (2014). Psicología Comunitaria hoy: Orientaciones éticas para la acción . Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1710/171031011005.pdf
López, P., & Alfonso, J. (2010). El rol del psicólogo en el ámbito de la salud: De las funciones a las competencias profesionales . Obtenido de Enseñanza e Investigación en Psicología: http://www.redalyc.org/pdf/292/29215980001.pdf





VII.          COMENTARIOS