viernes, 25 de noviembre de 2016



SERVICIOS DE SALUD MENTAL COMUNITARIA EN EL PERÚ




I.                   INTRODUCCIÓN



Alteraciones de la salud mental no solo se refiere a aquellas personas que presentan un trastorno de la personalidad, o de conducta, este concepto va más allá de eso y también se refiere a las diferentes actitudes que presentan las personas frente a su comunidad, esto demuestra que es muy importante tomar en cuenta a los valores sociales para hacer la definición de la salud mental.

Diferentes Sociólogos, mencionan que la enfermedad mental no solo es un conjunto de síntomas delimitados, sino que también son las incorrecciones situacionales, es decir el incumplimiento de reglas sociales, que se presenta en la interacción comunicativa de los miembros de la comunidad.
En este documento se tratará de reunir una definición de enfermedad mental y además  el  rol  que cumple el psicólogo  comunitario para hacer que la comunidad goce de una buena  salud mental, además se presentaran una serie de características de aquellas personas que se encuentran sanas mentalmente.


                                    

II.                CONTENIDOS


·         Salud mental comunitaria



Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este concepto está referido a las capacidades que presentan los individuos para adaptarse al medio social y lograr  la satisfacción para sí mismos y para sus pares, también se refiere al mejoramiento de las condiciones de vida comunal.

La salud de la comunidad esta fundamentalmente determinada por la salud de los ciudadanos, esto va a conllevar a que se dé el bienestar en la comunidad.

Por otro lado si a los cuidados de la salud son difíciles de acceder, si las condiciones físicas que se presentan en el entorno no son seguras, están contaminadas y sin falta de apoyo emocional entre sus miembros, va a tener consecuencias en la salud de los individuos, haciéndola que decaiga y esto va a conllevar a que se dé la falta de salud en la comunidad,  dicho de  otro  modo la  salud mental  de los ciudadanos, está  unida a la salud mental comunitaria.

·         Rol del psicólogo comunitario para promover la salud mental comunitaria

El psicólogo comunitario realiza las siguientes funciones:
-          Promover la búsqueda de salud mental comunitaria
-          Prevenir el desarrollo de problemas dentro de la comunidad.
-          Brindar estrategias y métodos de intervención orientadas a las personas como grupos, y  también de manera individual.
-          Empoderamiento a las personas para que prevean los problemas que pueden acontecer y si es que los hay, buscar las soluciones más idóneas.
-         La armonización de políticas públicas y el mejoramiento de condiciones de vida, para que de esta manera se puedan contrarrestar los problemas de insuficiencia de ingresos, y con ello poder aumentar la escolarización y la creación de empleos estables y de esta manera se estará mejorando las condiciones de vida de la población.
-         Trabaja principalmente con las familias, ya que es la unidad de análisis dentro de la comunidad, en este aspecto interviene el modelo de cambio social.
 
·         Características de la salud mental comunitaria

Para que la comunidad se encuentre saludablemente, sus miembros tienen que presentar ciertas características que se mencionan a continuación:
-          Adaptación al entorno y a los cambios que puedan ocurrir en el.
-          Armonía y confianza en las relaciones interpersonales.
-          Confianza en sí mismo, es decir, creer que es capaz de lograr objetivos orientados al desarrollo de la comunidad.
-          Tolerancia a los fracasos, limitaciones y las frustraciones de cada individuo.
-          Manejo de ansiedad y agresividad.
-          Capacidad para formar relaciones afectivas, saludables y duraderas.



·         Servicios de salud mental comunitaria en el Perú

 En el Perú, se desarrolla un programa de apoyo a la modernización del sector salud en algunas regiones y provincias del Perú, este programa es llamado “AMARES”, que tiene como objetivo contribuir con el Ministerio de Salud para implementar la reforma del sector salud y asegurar su aplicación ayudando a mejorar el estado y los hábitos de salud de la población de los siguientes ámbitos: Región Ayacucho, Región Huancavelica y Provincias de Andahuaylas y Chincheros de la Región Apurímac; mediante el fortalecimiento de las instituciones, organizaciones y comunidades.
Este programa es evaluado por el “MINSA”, que hace un seguimiento mediante una evaluación final para ver si se ha cumplido con lo estipulado.



III.             COMENTARIO ANALÍTICO




 Es muy importante saber que dentro de una comunidad las personas podemos estar presentando dificultades en nuestra salud como un conjunto, ya que presentar un problema de salud mental no solo es estar presentando problemas de conducta o de personalidad, sino también se refleja en el incumplimiento de normas dentro de la sociedad.

Es por ello que es muy importante saber las funciones que cumple el psicólogo comunitario dentro de la comunidad, para recurrir a él y poder apoyar con un granito de arena en la construcción saludable de la comunidad, ya que si ésta se presenta de ese modo, las condiciones de vida de cada individuo mejorarán.


IV.             CONCLUSIONES


·         La salud mental no  solo radica en  presentar un trastorno o  alteraciones de la personalidad,  sino que se refleja también en el incumplimiento de normas dentro de la sociedad.
·          La OMS, menciona que la salud comunitaria engloba las capacidades que presentan los individuos para adaptarse al medio social y lograr  la satisfacción para sí mismos y para sus pares, además el mejoramiento de las condiciones de vida.
·         Es fundamental y necesario saber el rol que cumplen los psicólogos comunitarios en la comunidad, frente a estas situaciones.
·         En el Perú existen programas enfocados a la mejora de la salud comunitaria, entre ellos está el más destacado que es el programa “AMARES”



V.                ENLACES








VI.             BIBLIOGRAFÍA


Bang, C. (2014). Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas. Obtenido de file:///C:/Users/Doris/Downloads/399-2494-1-PB.pdf

MINSA. (2006). Salud Mental comunitaria en el Perú: Aportes temáticos para el trabajo con poblaciones . Obtenido de http://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/salud_mental_documentos/08_Salud_Mental_Comunitaria_Per%C3%BA.pdf

OMS. (2015). Salud Mental . Obtenido de http://www.who.int/topics/mental_health/es/

Psicothema. (2013). Estructura social, apoyo social y salud mental. Obtenido de Revista anual de psicología: http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/view/7841

Ramírez, M. (2012). Aproximación teórica a la salud mental . Obtenido de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:editorial-Cienciassocialesyjuridicas-0102018CT01A01/Documento_0102018CT01A01.pdf



2 comentarios:

  1. Interesante presetación, la salud mental comunitaria es importante, sin embargo, como lo mencionaste no siempre tomar a esta como un transtorno o problema de conducta, sino la actitud que presenta individuo ante su comunidad, el cumplimiento de reglas o la participación o no de esta con miras a la mejora.

    ResponderEliminar
  2. Excelente post!. La verdad es que, en el Perú hace mucha falta que los mismos peruanos tomen esa iniciativa, sientan que pertenecen a una comunidad. Por que a salud mental e esencial para el ser humano, por que si no hay un buen estado de salud mental, no se podrá desenvolver como se espera.

    ResponderEliminar