viernes, 25 de noviembre de 2016



SERVICIOS DE SALUD MENTAL COMUNITARIA EN EL PERÚ




I.                   INTRODUCCIÓN



Alteraciones de la salud mental no solo se refiere a aquellas personas que presentan un trastorno de la personalidad, o de conducta, este concepto va más allá de eso y también se refiere a las diferentes actitudes que presentan las personas frente a su comunidad, esto demuestra que es muy importante tomar en cuenta a los valores sociales para hacer la definición de la salud mental.

Diferentes Sociólogos, mencionan que la enfermedad mental no solo es un conjunto de síntomas delimitados, sino que también son las incorrecciones situacionales, es decir el incumplimiento de reglas sociales, que se presenta en la interacción comunicativa de los miembros de la comunidad.
En este documento se tratará de reunir una definición de enfermedad mental y además  el  rol  que cumple el psicólogo  comunitario para hacer que la comunidad goce de una buena  salud mental, además se presentaran una serie de características de aquellas personas que se encuentran sanas mentalmente.


                                    

II.                CONTENIDOS


·         Salud mental comunitaria



Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este concepto está referido a las capacidades que presentan los individuos para adaptarse al medio social y lograr  la satisfacción para sí mismos y para sus pares, también se refiere al mejoramiento de las condiciones de vida comunal.

La salud de la comunidad esta fundamentalmente determinada por la salud de los ciudadanos, esto va a conllevar a que se dé el bienestar en la comunidad.

Por otro lado si a los cuidados de la salud son difíciles de acceder, si las condiciones físicas que se presentan en el entorno no son seguras, están contaminadas y sin falta de apoyo emocional entre sus miembros, va a tener consecuencias en la salud de los individuos, haciéndola que decaiga y esto va a conllevar a que se dé la falta de salud en la comunidad,  dicho de  otro  modo la  salud mental  de los ciudadanos, está  unida a la salud mental comunitaria.

·         Rol del psicólogo comunitario para promover la salud mental comunitaria

El psicólogo comunitario realiza las siguientes funciones:
-          Promover la búsqueda de salud mental comunitaria
-          Prevenir el desarrollo de problemas dentro de la comunidad.
-          Brindar estrategias y métodos de intervención orientadas a las personas como grupos, y  también de manera individual.
-          Empoderamiento a las personas para que prevean los problemas que pueden acontecer y si es que los hay, buscar las soluciones más idóneas.
-         La armonización de políticas públicas y el mejoramiento de condiciones de vida, para que de esta manera se puedan contrarrestar los problemas de insuficiencia de ingresos, y con ello poder aumentar la escolarización y la creación de empleos estables y de esta manera se estará mejorando las condiciones de vida de la población.
-         Trabaja principalmente con las familias, ya que es la unidad de análisis dentro de la comunidad, en este aspecto interviene el modelo de cambio social.
 
·         Características de la salud mental comunitaria

Para que la comunidad se encuentre saludablemente, sus miembros tienen que presentar ciertas características que se mencionan a continuación:
-          Adaptación al entorno y a los cambios que puedan ocurrir en el.
-          Armonía y confianza en las relaciones interpersonales.
-          Confianza en sí mismo, es decir, creer que es capaz de lograr objetivos orientados al desarrollo de la comunidad.
-          Tolerancia a los fracasos, limitaciones y las frustraciones de cada individuo.
-          Manejo de ansiedad y agresividad.
-          Capacidad para formar relaciones afectivas, saludables y duraderas.



·         Servicios de salud mental comunitaria en el Perú

 En el Perú, se desarrolla un programa de apoyo a la modernización del sector salud en algunas regiones y provincias del Perú, este programa es llamado “AMARES”, que tiene como objetivo contribuir con el Ministerio de Salud para implementar la reforma del sector salud y asegurar su aplicación ayudando a mejorar el estado y los hábitos de salud de la población de los siguientes ámbitos: Región Ayacucho, Región Huancavelica y Provincias de Andahuaylas y Chincheros de la Región Apurímac; mediante el fortalecimiento de las instituciones, organizaciones y comunidades.
Este programa es evaluado por el “MINSA”, que hace un seguimiento mediante una evaluación final para ver si se ha cumplido con lo estipulado.



III.             COMENTARIO ANALÍTICO




 Es muy importante saber que dentro de una comunidad las personas podemos estar presentando dificultades en nuestra salud como un conjunto, ya que presentar un problema de salud mental no solo es estar presentando problemas de conducta o de personalidad, sino también se refleja en el incumplimiento de normas dentro de la sociedad.

Es por ello que es muy importante saber las funciones que cumple el psicólogo comunitario dentro de la comunidad, para recurrir a él y poder apoyar con un granito de arena en la construcción saludable de la comunidad, ya que si ésta se presenta de ese modo, las condiciones de vida de cada individuo mejorarán.


IV.             CONCLUSIONES


·         La salud mental no  solo radica en  presentar un trastorno o  alteraciones de la personalidad,  sino que se refleja también en el incumplimiento de normas dentro de la sociedad.
·          La OMS, menciona que la salud comunitaria engloba las capacidades que presentan los individuos para adaptarse al medio social y lograr  la satisfacción para sí mismos y para sus pares, además el mejoramiento de las condiciones de vida.
·         Es fundamental y necesario saber el rol que cumplen los psicólogos comunitarios en la comunidad, frente a estas situaciones.
·         En el Perú existen programas enfocados a la mejora de la salud comunitaria, entre ellos está el más destacado que es el programa “AMARES”



V.                ENLACES








VI.             BIBLIOGRAFÍA


Bang, C. (2014). Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas. Obtenido de file:///C:/Users/Doris/Downloads/399-2494-1-PB.pdf

MINSA. (2006). Salud Mental comunitaria en el Perú: Aportes temáticos para el trabajo con poblaciones . Obtenido de http://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/salud_mental_documentos/08_Salud_Mental_Comunitaria_Per%C3%BA.pdf

OMS. (2015). Salud Mental . Obtenido de http://www.who.int/topics/mental_health/es/

Psicothema. (2013). Estructura social, apoyo social y salud mental. Obtenido de Revista anual de psicología: http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/view/7841

Ramírez, M. (2012). Aproximación teórica a la salud mental . Obtenido de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:editorial-Cienciassocialesyjuridicas-0102018CT01A01/Documento_0102018CT01A01.pdf



sábado, 12 de noviembre de 2016



PROMOCIÓN DEL SENTIMIENTO PSICOLÓGICO DE COMUNIDAD



       I.            INTRODUCCIÓN


El sentimiento de pertenencia hacia la comunidad, ha ido tomando importancia en los últimos años, tanto a nivel teórico como práctico. Este sentimiento hace referencia a los vínculos de las personas dentro de una comunidad, a las acciones que todos realicen para un bien común, etc.

Estos temas han desarrollado interés en los profesionales, especialmente en los que se dedican al área social, ya que hablar de sentido de pertenencia o sentimiento de comunidad, involucra a los ciudadanos a tomar decisiones colectivas de mejora y para ello se tiene que asumir una actitud responsable.

En el presente trabajo se dará a conocer en que consiste el sentimiento psicológico de comunidad y de qué manera se puede lograr, así mismo se presentarán los beneficios que trae para la comunidad generar este sentimiento de pertenencia en los individuos.



    II.            CONTENIDOS


·         Sentimiento Psicológico de Comunidad


Es el sentimiento que se genera a partir de la importancia que se le da a cada individuo dentro de la comunidad, además esto se genera cuando todos los miembros del pueblo comparten la misma necesidad y deseo de generar cambios positivos dentro de la comunidad.

Según Sarason (1974), el sentido de comunidad como aquella sensación de formar parte de un grupo y que las necesidades que la comunidad esté atravesando serán atendidas de manera colectiva. 

El sentido de pertenencia consta de cuatro componentes principales: Pertenencia, que es componente individual que lleva a la persona a querer ser parte de la comunidad; la influencia recíproca, que hace referencia a la ayuda mutua entre individuos; la integración y realización de necesidades, que se enfoca al compartimiento de valores para solucionar algunos problemas que se presenten y la conexión emocional compartida, es decir tomar como base las experiencias de los miembros pertenecientes a la comunidad para solucionar problemas en el futuro de esta manera se conforma una base sólida.

·         Factores que intervienen para la formación del sentido psicológico de comunidad

Uno de los factores primordiales que conlleva a la formación del sentimiento de comunidad es el barrio, es decir cuando un individuo se logra identificaron con el vecindario o  el lugar donde vive, realizará todo tipo de acciones para que su barrio mejore cada día y así se logré satisfacción con la comunidad.
Por otro lado también está el recibimiento a los grupos de ayuda, ya que también presentan ideas de mejora para la comunidad, entonces va a ver un involucramiento con la población, haciendo que los miembros realicen acciones enfocados hacia la comunidad saludable.

También está el ejemplo que se manifiesta en el hogar, ya que los hijos van a seguir lo que los padres realizan, entonces si los padres están involucrados con las actividades que se realizan en masas colectivas para favorecer a la comunidad, los hijos desde pequeños se estarán formando en esas prácticas y cuando ya sean grandes  las seguirán sin ninguna dificultad.

Otro de los factores primordiales son los grupos religiosos, que básicamente buscan que las personas interioricen los valores para que realicen conductas de apoyo hacia los demás, entonces esto favorece ya que va a lograr que las personas formen grupos de apoyo para ayudar a personas que tal vez están generando practicas desfavorables como robos, delincuencia, etc. Entonces si se cambia al individuo, indirectamente se está cambiando a la comunidad.

·         Beneficios de contar con un sentimiento psicológico de comunidad

Contar con el sentimiento psicológico de comunidad genera beneficios, tanto a nivel individual y a nivel de comunidad. A nivel individual hace que la persona sienta tranquilidad, paz, bienestar y pureza en su interior, ya que está realizando prácticas de ayuda hacia su comunidad y también a los miembros y por el nivel de comunidad el beneficio que obtiene es crecimiento comunitario, es decir con las prácticas positivas que realizan sus miembros se va a formar una comunidad saludable.


 III.            COMENTARIO ANALÍTICO


Es muy importante crear el sentido psicológico de comunidad en los individuos, ya que es fundamental para el fortalecimiento de los pueblos y comunidades.

Cuando un individuo está comprometido con su comunidad hace diferentes actividades con el fin de apoyar a su comunidad, esto se crea principalmente agrupando a personas que sean similares en cuanto a sus intereses.

Cuando las personas están involucradas plenamente con su comunidad, se generan vínculos emocionales con los miembros de la sociedad, hacia un bien de mejora, además todos se apoyan mutuamente, las decisiones ya no dependen de uno solo, sino se conversa y se llega a conclusiones y toma de decisiones en equipo,  pero siempre viendo que la comunidad no se vea afectada por ningún lado.

Esto genera un bienestar psicológico individual y también colectivo, porque cuando las personas ayudan a otras por el bien de su comunidad, generan  tranquilidad y paz interior, y cuando las personas tienen ese espíritu de apoyo, la comunidad se ve fortalecida.





 IV.            CONCLUSIONES


·         El sentido de pertenencia a la comunidad en los individuos, se genera cuando se brinda importancia a las personas y se respeta los puntos de vista de cada uno.
·         El sentimiento psicológico de pertenencia es cuando las personas se sientes identificados con su comunidad, y realizan grupos de apoyo para conseguir vienes para su sociedad.
·         Estas personas realizan una serie de acciones para ayudar a que su comunidad crezca y sea saludable.
·         Este sentimiento consta de cuatro componentes principales: Pertenencia, influencia recíproca, integración, realización de necesidades y la conexión emocional compartida.
·         Existen factores que favorecen a la creación del sentimiento psicológico de comunidad, entre ellos el principal es generar el involucramiento con el barrio, participar en los grupos de apoyo, las prácticas que realizan las familias y los grupos religiosos.
·         Todas las personas cuando presentan este sentimiento de pertenencia, adquieren beneficios como bienestar, tranquilidad, y eso a la vez hace que la comunidad se vea fortalecida.






    V.            ENLACES












 VI.            BIBLIOGRAFÍA

 


Maya, I. (2013). Sentido de comunidad y sentimiento de potenciación comunitaria . Obtenido de http://personal.us.es/isidromj/php/wp-content/uploads/2007/07/apuntes-sentido-de-comunidad.pdf
Meza, G. (2009). Comunidad y sentido de comunidad. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/cs-meza_g/pdfAmont/cs-meza_g.pdf
PUPC. (2014). Sentido de pertenencia y compromiso: Predicción del bienestar . Obtenido de Revista de Psicología : http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472014000200004&script=sci_arttext
Ramos, I. (2014). La experiencia de múltiples sentidos de comunidad . Obtenido de http://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N48-3.pdf
Revista Latinoamericana de Psicología . (2006). La comunidad como fuente de apoyo social: Evaluación de implicaciones en los ámbitos individual y comunitario. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342006000200007
Seminario, M. (2014). Sentido de comunidad, participación comunitaria y valores en líderes comunitarios en contextos de vulnerabilidad social . Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe:8080/repositorio/bitstream/handle/123456789/5819/SEMINARIO_OBANDO_MIGUEL_SENTIDO_LIDERES.pdf?sequence=1&isAllowed=y